En los últimos meses se ha hablado mucho del euro digital, pero casi siempre de forma superficial o técnica. Este artículo no busca alarmar, sino informar con base en documentos oficiales y hechos comprobables. Lo que sigue no es teoría, ni conspiración: es un proceso real, aprobado y en marcha.
1. ¿Está aprobado por ley?
Sí. El Banco de España lleva realizando pruebas desde 2023.
SPay aparece en el plan España Digital 2026.
Además, el Reglamento del Euro Digital (COM/2023/369) ya está en trámite legislativo a nivel europeo.
2. ¿Qué es SPay?
SPay no es una app más de pagos.
Es la implementación española del sistema de euro digital impulsado por el Banco Central Europeo. Otros países hacen lo mismo con diferentes nombres:
- Italia → ITPay
- Francia → FRPay
Cada uno con su marca local, pero dentro del mismo marco técnico y legal.
3. ¿Está en marcha?
Sí. Entidades como BBVA, CaixaBank y Santander participan activamente en las pruebas.
Hay pagos reales en fase piloto y ya existe trazabilidad activa.
SPay ya se está usando, aunque todavía no se le llama públicamente “euro digital”.
4. ¿Por qué no lo llaman euro digital?
Porque el término “moneda digital del banco central” o CBDC genera preocupación.
Está asociado a la pérdida de privacidad, el dinero programable y el posible fin del efectivo.
Por eso, se presenta como una herramienta moderna y útil, sin explicar del todo sus implicaciones.
5. ¿Qué dice el BCE y la Comisión Europea?
El Banco Central Europeo aprobó en 2023 la fase final de implementación del euro digital.
La Comisión Europea ha presentado el Reglamento oficial, que establece el marco común que cada país adapta a través de su app nacional.
6. ¿Qué ocurre en Estados Unidos?
A comienzos de 2025, el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva 14178, que:
- Prohíbe totalmente las CBDCs
- Reconoce a Bitcoin como reserva soberana
- Inicia la acumulación estratégica de criptomonedas
Es decir, el modelo estadounidense va en la dirección opuesta: hacia la descentralización.
7. ¿Qué viene después?
La implantación del euro digital podría derivar en:
- Reducción progresiva del dinero en efectivo
- Restricciones en el gasto según tu perfil
- Penalizaciones automáticas
- Un sistema de control financiero total
8. ¿Por qué importa?
Porque si el dinero es programable, quien lo emite puede:
- Limitar en qué lo gastas
- Penalizar tu estilo de vida (por ejemplo, consumo de carne, viajes, etc.)
- Bloquear tu acceso al sistema si no cumples ciertas condiciones
Este modelo ya funciona en países como China. En Europa, ya se está desplegando.
9. ¿Qué papel juegan los bancos?
Bancos comerciales españoles están involucrados directamente en el piloto de SPay.
El sistema no será paralelo al bancario: se integra en él.
Por eso no hace falta crear una nueva estructura, solo adaptar la actual.
10. ¿Por qué no se habla de esto en los medios?
Porque si se explicara de golpe, probablemente habría rechazo ciudadano.
El enfoque es progresivo y silencioso.
Primero llega como una app práctica. Después, como infraestructura inevitable.
11. ¿Esto es una teoría o especulación?
No. Toda la información citada está en documentos públicos:
- Planes oficiales de digitalización
- Reglamentos de la Comisión Europea
- Notas del Banco de España
- Comunicados del BCE
No se trata de predicciones, sino de hechos documentados.
12. ¿Qué puede justificar su adopción total?
Cuando llegue el momento definitivo, se buscará justificarlo con alguna crisis:
- Conflicto internacional
- Colapso económico
- Problemas energéticos
- Cualquier evento que permita presentar el euro digital como “solución necesaria”
13. ¿Y si ya es tarde para frenarlo?
Puede que cuando la población tome conciencia del alcance real del sistema, ya esté implementado de forma irreversible.
De ahí la importancia de hablar de ello antes de que sea demasiado tarde.
14. ¿Por qué se escribe este artículo?
No se hace por fama ni por dinero.
Se escribe porque es fundamental ejercer el derecho a informar y opinar libremente.
Como dice el artículo 20 de la Constitución Española:
“Se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.”
Conclusión
El euro digital no es una posibilidad futura: es una realidad en marcha.
Comprender su naturaleza, sus ventajas y sus riesgos es esencial para poder tomar decisiones informadas.
La documentación existe. Solo hay que leerla.